City Game Pop Express #182: Yuki Chiba
De la suavidad nostálgica de Tomoyo Harada al eco etéreo del artista antes conocido como KOHH. Y entre tema y tema… un poco de punk fiscal y música a lo vocaloid cortesía del Kyōsantō.
Os doy la bienvenida al nuevo número de City Game Pop Express, la newsletter que trata sobre música, videojuegos japoneses y cultura pop nipona en general. Si os habéis perdido alguna entrega anterior, se pueden consultar aquí.
Disco de la semana
Yuki Chiba - Eien [YC Sounds]
Yuki Chiba —el artista antes conocido como KOHH— lanzó hace unas semanas este Eien (“Eternidad”), el que es su tercer disco en lo que va de 2025 y uno de los dos que publica el mismo día (el otro, Separated at Birth, junto al director Stillz). Lo que podría parecer una sobreproducción apresurada es, en realidad, un ejercicio de contención y madurez creativa. Porque Eien no tiene nada que ver con los trabajos que lo hicieron conocido en la escena del trap japonés. Aquí todo gira hacia lo atmosférico, lo introspectivo y lo etéreo.
Confieso que nunca me había interesado especialmente por Chiba. Más allá de aquel tema con Hikaru Utada en Fantôme y su último disco bajo su nuevo alias que comenté en su día, reconozco que su trayectoria me parecía algo lejana. Pero este disco ha sido una sorpresa de las buenas. Gran parte del mérito lo tiene Hiroto Taniguchi (conocido por sus producciones para DYGL o NTsKi), que le da al álbum una dirección minimalista y envolvente, donde los ritmos apenas rozan, las capas se notan neblinosas y la voz de Chiba se convierte más bien en una presencia flotante que en un statement agresivo.
Canciones como Shinzou ("Corazón") ofrecen una meditación sobre la vida, el cuerpo y el pulso que nos mantiene en pie: «Esta sangre roja que arde / fluye desde el corazón por todo el cuerpo / hasta que un día se detenga». El videoclip lo plasma con un dramatismo delicado: Chiba aparece ingresado en el hospital, sin heridas visibles, insinuando una posible sobredosis. Su espíritu abandona el cuerpo y deambula hasta que, subiendo unas escaleras hacia el cielo, se detiene... y despierta. Es una escena que obviamente tiene esa intención de dejar huella, pero también es una muestra de cómo el artista canta a su yo real desde lo que podría ser el otro lado del umbral.
En Moraimono ("Algo dado") asoma otra faceta: la del agradecimiento y la aceptación de lo que le ha sido entregado, desde el alma hasta las chaquetas Margiela. «Todo es un regalo», repite. Un mantra que desarma. Y Wadachi ("Surco") ahonda en esa espiritualidad suave, casi budista, hablando de fluir con la naturaleza, de no resistirse al destino, de aceptar que somos pasajeros en un viaje que no controlamos del todo. Sin colaboraciones esta vez, sin buscar el single fácil, sin alardes, Eien es un disco que se cuece a fuego lento. No busca ese punch, sino que más bien susurra. Pero si le prestas el oído, tiene bastante que contar. Y para quienes, como yo, no habíamos conectado aún con Yuki Chiba, esto puede ser el punto de entrada ideal.
Singles
“Meguru-pu” de Perfume [Polydor/Universal]
El nuevo adelanto de la segunda parte de Nebula Romance reafirma algo que ya venía asomando desde Plasma: las Perfume actuales han soltado definitivamente el vocoder como escudo vocal y cantan con su voz real, sin filtros, y por ende, con más emoción tangible. En Meguru-pu —así, en romanización libre como figura en varias plataformas— Yasutaka Nakata sigue orbitando en modo synthwave, pero con una calidez que lo aleja del tecnopop más mecánico de antaño. La canción, tema principal de un dorama llamado Chihayafuru – Meguri –, resulta ser un loop emocional sobre las estaciones, los cambios y la memoria compartida. «Primavera, verano, otoño, invierno… el yo de aquel día sigue girando», cantan, sin nostalgia empalagosa pero con una dulzura má reforzadas al natural. Veremos qué tal el resultado final de lo que al final será un disco doble1 el próximo 17 de septiembre (que es cuando sale la segunda parte), pero por ahora la cosa pinta bien.
“Same Numbers” de Nogizaka46 [Sony Records/Sony]
Si habéis seguido las entradas recientes sobre Hello! Project, sabréis que suelo comparar sus grupos con Nogizaka46, como si fueran los dos polos de una misma galaxia idol. Y este 37º single lo confirma una vez más: coros suaves, coreografía pulida (pero contenida), ese estilismo entre lo ceremonioso y lo emocional, y una producción que roza lo dramático con sus cuerdas, piano y ese tono nostálgico y a veces cursi que parece sacado de un final de episodio en un dorama de sobremesa. Pero lo interesante aquí está en la letra. Yasushi Akimoto vuelve a hacer de lo cotidiano una revelación: la protagonista se obsesiona con los números repetidos que ve al mirar el reloj —los zorome— y empieza a preguntarse si no serán un mensaje oculto del destino.
¿Una señal? ¿Una coincidencia? La canción no da respuestas claras, pero se deja llevar por esa idea de que lo trivial (una hora capicúa) puede esconder algo más profundo. «La esperanza y la realidad / mis "same numbers"», cantan en lo que empieza como un juego de números y que acaba siendo una reflexión sobre el azar, la rutina, el sentido de las cosas y la lucha por aceptar que no siempre habrá milagros... pero a veces sí. Musicalmente, es un poco más animada que otros temas recientes del grupo, lo que la hace más pegadiza. No rompe el molde ni mucho menos, pero sí lo moldea con cierta gracia. Un pequeño desvío lírico dentro de su camino perfectamente pavimentado.
“Hoho ni Kaze” de Tomoyo Harada [Universal]
La icónica Tomoyo Harada —idol de los 80 convertida en artista de culto con una trayectoria sólida y sutilmente ligada a la órbita de YMO, especialmente a la de Yukihiro Takahashi— nos ofrece un adelanto encantador de Anemone, su próximo mini-álbum con lanzamiento previsto para el 23 de julio. Este "Viento en la mejilla", firmado y producido por Hiroshi Takano (con quien compartió banda en pupa junto al propio Takahashi), es una pieza que brilla por su calidez melódica y su lirismo contenido. Aunque últimamente Harada se ha movido en terrenos muy tranquilos y contemplativos (hasta el punto de que no pensaba comentar nada de ella esta vez), este single me ha sorprendido para bien. Tiene un ritmo más dinámico que sus anteriores entregas, sin perder esa ligereza etérea tan suya. Se adentra en un electro-pop suave y algo nostálgico, como si la brisa de los sintetizadores acariciara los recuerdos de un verano tranquilo a través de un paseo en coche, hasta tal punto de escucharse la voz de un GPS.
La letra, por su parte, es una oda al presente y al movimiento hacia adelante: «Nosotras conocemos la libertad / Atravesando el tiempo con ligereza», canta con una dulzura que no empalaga, sino que impulsa. Hay en todo ello una sensación de tránsito, de túnel que se cruza para abrirse a un paisaje soñado. Como si la vida, por un momento, se detuviera justo donde empieza a florecer lo nuevo. El EP Anemone que sale el 23 de este julio, y que hace pareja conceptual con su anterior trabajo Karin (de noviembre de 2024…que creo que no hice el intento de escuchar sinceramente), cuenta también con composiciones de figuras como Enon Kawatani, Asako Toki o Ikuko Harada. Así que, aparte de la gente interesante que hay, todo apunta a que esta será una entrega veraniega en clave introspectiva, pero luminosa. Y si este adelanto es indicativo de algo, es de que Harada sigue sabiendo cómo acariciar el corazón sin levantar la voz.
“Love Syndrome” de Cent [Victor]
Primer adelanto del nuevo miniálbum de Cent —como ya sabéis, la que fuera líder de BiSH ahora anda explorando su faceta más personal en solitario2— y una de esas canciones de rock simpáticas que suenan muy familiares. No en vano el tema ha sido compuesto por Yuho Kitazawa (The Peggies, Q.I.S.3), lo cual se nota tanto en el pulso de guitarras pop como en esa sensibilidad emocional algo traviesa que también ha dejado ver en la Keikoku Band
Love Syndrome es además el tema principal de una comedia romántica bastante insólita, en la que tres personas —una enfermera, una panadera y un librero— se enamoran del mismo chico, Kita-kun, y para evitar rivalidades… deciden compartirlo fundando el "Club del 33%". Con ese tono de amor a tres bandas, torpe y entusiasta, la canción encaja como un guante: hay energía positiva, frases sin filtros («ya me da igual lo que pase, si estamos juntos») y un abrazo al caos emocional desde lo bonito. Un tema juguetón, lleno de guitarras brillantes, ternura desbordada y mucha personalidad…compartida, ya que como comentaba, suena muchísimo a Yuho Kitazawa.
“Hikari” de Kid Fresino [Dogear Records/AWDR/LR2]
Nuevo single del siempre enigmático "Niño" Fresino (como se escucha en alguno de sus temas), que vuelve a ese formato que tan bien domina: rap introspectivo con instrumentación de banda alternativa, donde la emoción no entra por la fuerza del beat sino por las grietas del arreglo. Grabado con su formación habitual de gente ilustre (Shun Ishiwaka a la batería, Shuta Nishida a la guitarra, Junko Miura al bajo y Yusuke Sato a los teclados), y mezclado por STUTS, hikari recoge el testigo de cortes de agradecimiento a su entorno, como Rondo4, y suma otro capítulo a su ya sólida colección de temas sueltos —mínimo 5 contando ya con aquel tema con Hanaregumi que salió hace ya dos años— que ojalá estén apuntando hacia un nuevo disco tras 20, Stop it. (2021). La letra es una elegía íntima y algo confesional, que habla de pérdidas, amigos que ya no están y esa mezcla de culpa, miedo y gratitud que queda flotando cuando la vida sigue. Versos entre susurros, pasajes sobre hospitales y mares grises, y una frase central que lo resume todo: «agradecer antes de no volver a vernos también es tan nosotros». Ya digo, Kid Fresino en su vertiente frágil y honesta, aquella donde prefiere desprender sensaciones que buscar el impacto, pero justo por eso funciona.
Noticias
Spotify ha mostrado qué artistas y canciones que vienen de Japón son las más escuchadas fuera del archipiélago en la primera mitad de este año. La verdad es que lo que más me impresiona es que el Atlus Sound Team esté en la segunda posición solo por debajo de Ado. Por lo demás, casi todo lo que hay es gracias a raíz de animes varios.
Por cierto, Ado estuvo en Barcelona a raíz de su gira.
Ahora que también he mencionado a Atlus, resulta que por fin es una subsidiaria de Sega rentable desde que esta último se hizo con ella en 2013.
Un poco decepcionante lo que ha preparado Square Enix para el 25º aniversario de Final Fantasy IX. De hecho el esperado remake dicen que se ha cancelado seguramente. Aunque la verdad es que el juego original ya era bueno de por sí.
Pour Lui, la que fue primera líder de BiS, se gradúa de Piggs. Ya ha comentado que su intención es crear otro grupo.
Yuki Chiba ha fichado por Warner para dos discos y se embolsará 300 millones de yenes. Ya vemos que va a por todas, incluso espera ganar un Grammy en un futuro.
Han sacado las caras B y remixes del Fantasma de Cornelius en las plataformas de streaming. Qué bien han envejecido por cierto (Typewriter Lesson –con Takako Minekawa– es básicamente la primera piedra del Cornelius contemporáneo), y muy interesante ver por ahí a Damon Albarn y Yasuharu Konishi involucrados.
Ya lo dije en lo de Hello! Project: Sakura Oda se va de Morning Musume en 2026, y por eso no ha querido ser la nueva líder. Por edad le tocaba ahora que se graduaba Erina Ikuta (la imagen de arriba es de la graduación de la misma Eripon por cierto, esta misma semana en el Budokan y del que en Natalie han hecho una crónica del evento). En su lugar es Miki Nonaka la que será la nueva líder. Pero ojo, que para este otoño Reina Yokoyama y Akane Haga ya han anunciado que se gradúan. Y no solo de Hello! Project, sino que se retiran del mundo del entretenimiento…Lo bueno de esta pequeña desbandada es que supongo que caerá algún que otro single por parte de Tsunku.
Las AiScReam están protagonizando estos días algunas campañas de McDonald´s en Japón.
Los Mono no aware invitaron a Ai de Haku a cantar el famoso Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo! que estas últimas hicieron viral hace unos meses.
Asuka Saito tiene un nuevo programa en Nippon TV y la primera invitada era ni más ni menos que Mai Shiraishi, su ex senpai en Nogizaka46 y la que era ace del grupo en su día, que ha dejado escenas como la primera pegando un puñetazo a una máquina recreativa de boxeo.
En relación con las Nogi, Yasushi Akimoto ha anunciado sus planes de hacer un grupo del estilo (más parecido a AKB48, ya que tendrán su propio teatro) pero formado por hombres.
El cierre
Pandas, bedroom pop y política fiscal por parte del Kyosanto (sí, en serio)
En plena campaña electoral japonesa al equivalente al Senado, uno de los partidos más veteranos, el Kyosanto (Partido Comunista Japonés), ha decidido probar suerte con algo llamativo: temas pop. Y lo curioso es que... están bastante bien. Su serie “歌う!日本共産党” ("¡Canta, Partido Comunista Japonés!") mezcla bases pop, letras con mensaje social y visuales que podrían pasar por un canal de utaite o incluso por un anime educativo. Sí, hay pandas, beats suaves y guitarras punk, pero también discursos sobre fiscalidad, igualdad de género o el precio de la educación.
Un ejemplo es Da’ Da Da Gender, una especie de bedroom pop con voz melódica y con un cierto aire a city pop, que denuncia desigualdades con frases tipo «¿hasta cuándo esta brecha de género?». En otro tema, Zeee Zeee Zei, se juega a lo vocaloid con el verbo "jadear" y la palabra "impuesto" para hablar del IVA japonés (actualmente al 10%) en tono de sátira pop. Y para no olvidar la época de protesta con megáfono en mano, algo más crudo, Expensive Education tira de punk animado para gritar que miles de jóvenes abandonan sus estudios por no poder pagarlos.

Para quienes no sigan la política japonesa: el Kyosanto ocupa un lugar parecido al de formaciones como Izquierda Unida o Sumar (donde está el PCE integrado como principal fuerza) en España, o sus equivalentes en América Latina. Son un partido parlamentario clásico, que propone cosas como reducir el IVA, fomentar la conciliación laboral y familiar, legalizar el matrimonio igualitario (que en Japón todavía no existe y en España acaba de cumplir su aprobación 20 años nada menos), fomentar el acceso a la vivienda, ir en contra del racismo y la discriminación a extranjeros o replantear la relación de Japón con EE. UU.. Vamos, no buscan abolir el capitalismo como tal (o eso dan a entender), pero sí reformarlo desde una visión progresista.
En todo caso, estamos ante una rareza musical con propósito electoral. La verdad es que no es la primera vez que lo hacen (esto ya llamó la atención hace unos años), pero pocas veces se buscaba mostrar un abanico de pop tan variado (también hay un tema hip hop…). Si os interesa, tienen una buena colección de vídeos en su web. Y si no... oye, al menos queda como anécdota política-musical del mes.
Esto me viene genial para recomendar a Nihonpolitics, la newsletter el amigo Javier que lleva ya la tira cubriendo la política japonesa desde Twitter y también en Substack ¡Seguidle!:
City Game Pop es gratuito y así seguirá siendo.
Pero si te gusta lo que lees y quieres apoyar este proyecto indie, puedes invitarme a un café en Ko-Fi como muestra de agradecimiento.
Gracias por estar al otro lado.
¡Nos vemos el próximo viernes!
Recordad que la selección musical de los episodios de City Game Pop(cast) sigue en Spotify y Apple Music. Os dejo el “embed” del primero a continuación:
Para cualquier asunto sabed que también estoy por Twitter/X, Bluesky y Threads ¡Saludos!
De hecho posiblemente sacó el mejor disco de una ex-bish en solitario. Encima Kazunobu Mineta de Ging Nang Boyz estaba por ahí involucrado, lo cual siempre es un plus.
Del que le dediqué bastante espacio (más de lo que recordaba) por la salida de su primer disco:
City Game Pop Express #146: Septiembre
Os doy la bienvenida al nuevo número de City Game Pop Express, la newsletter que trata sobre música, videojuegos japoneses y cultura pop nipona en general. Si os habéis perdido alguna entrega anterior, se pueden consultar aquí.
Más bien el PV, ya que el tema en cuestión trata más de su pareja:
Ay Iván, muchas gracias por tu mención!